
¿Cuánto te cuesta la discriminación laboral?
No te contrataron por tu edad, tu peso o tu orientación. ¿Cuánto te costó eso?
Una empresa publicó la vacante: “Buena presentación. Menor de 35 años. Sin hijos. Disponibilidad total.”
Tú cumplías con todo… excepto lo de los hijos.
Te descartaron. Y lo más grave: te pareció normal.
En México, según el INEGI, más del 25% de los trabajadores ha sufrido algún tipo de discriminación laboral.
Y eso se traduce en dinero perdido:
• Sueldo no recibido.
• Vacantes que no pudiste disputar.
• Oportunidades que ni viste porque te autoexcluiste.
La discriminación laboral no solo es una injusticia. Es una forma de pobreza estructural.
Y es ilegal.
¿Qué formas toma la discriminación laboral en México?
• Rechazo por edad, género, orientación o apariencia.
• Despidos por embarazo.
• Brechas salariales sin justificación.
• Exclusión de personas indígenas o con discapacidad.
¿Qué puedes hacer?
Documenta la vacante o el rechazo (con pruebas)
Acude a CONAPRED o CNDH.
Habla con la empresa (si es seguro).
Consulta si puedes interponer una queja o demanda.
Comparte y visibiliza: el silencio perpetúa la práctica.
Porque cada vez que no alzas la voz, otro empleador se siente con permiso de repetirlo.