
No me pagan horas extra… y lo normalicé
Lo peor no es que trabajes más sin que te paguen. Es que te hagan creer que eso está bien.
Mi primer trabajo formal fue en una agencia de publicidad.
Me emocionaba tener un puesto “creativo”. Lo que no sabía era que esa creatividad también aplicaba para los horarios.
—¿Te puedes quedar tantito más?
—Ya casi terminamos la campaña.
—Te compensa para el portafolio.
—Todos le echamos ganas.
La “hora extra” se volvió dos.
Luego tres.
Y después, costumbre.
Nunca me las pagaron.
Ni me dieron tiempo compensatorio.
Y lo peor: yo tampoco lo exigí.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, más del 32 por ciento de trabajadores en México labora más de 48 horas semanales, y la mayoría sin pago extra.
Pero eso no es legal.
Y mucho menos normal.
¿Qué dice la ley?
El artículo 66 de la Ley Federal del Trabajo establece que:
• Las horas extra deben ser voluntarias.
• Solo se pueden trabajar máximo 3 horas diarias y no más de 3 veces por semana.
• Deben pagarse al doble o al triple si exceden los límites.
Si no lo hacen, hay sanciones. Y tú puedes exigirlas.
¿Qué puedes hacer?
• Documenta tus entradas y salidas (mensajes, fotos, correos)
• Guarda capturas de horarios, chats, entregas
• Habla con Recursos Humanos (si existen)
• Si no se corrige, acude a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo. Es gratuito
• También puedes presentar una queja ante la STPS o levantar una inspección
No se trata solo de dinero.
Se trata de no regalar tu tiempo.
Ese que podrías estar usando para descansar, estudiar, vivir.
Y si trabajas de más, tienes derecho a que te lo reconozcan. O que no te lo exijan.
Me embaracé y me despidieron
A muchas mujeres no las despiden por “faltar”. Las despiden por ser madres. Y eso es violencia.
A Paola la corrieron a los cinco meses de embarazo.
Le dijeron que su puesto se había recortado por ajustes.
Pero una semana después, contrataron a otra persona. Hombre. Soltero. Sin compromisos.
Y todo lo que ella había construido, se lo dieron a otro.
Este caso no es aislado.
Es cotidiano.
Y es ilegal.
Según el INEGI y el Observatorio de Igualdad Laboral, más del 30 por ciento de las mujeres que pierden su empleo en México durante el embarazo son despedidas bajo pretextos administrativos.
Eso se llama discriminación laboral por maternidad.
Y está tipificado como violación a los derechos humanos y laborales.
¿Qué dice la ley?
• No se puede despedir a una mujer por embarazo, parto o lactancia
• Está prohibido incluso preguntar en entrevistas si planea embarazarse
• Las mujeres tienen derecho a:
o 12 semanas de descanso pagado
o Conservación del empleo
o Seguridad social
o Espacios de lactancia
¿Qué puedes hacer si te despiden?
• No firmes tu renuncia si no estás de acuerdo
• Exige explicación por escrito
• Documenta mensajes, correos, actas, audios
• Acude a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo o CONAPRED
• Puedes interponer queja, demanda o acudir a conciliación laboral
Ser madre no es una renuncia a tus derechos.
Y si lo hacen parecer así, lo que debes renunciar es a callarte.
Fingieron que era “honorarios”, pero era empleado
No tenía vacaciones, ni seguro, ni aguinaldo. Pero iba todos los días a la oficina. ¿Eso es freelance? No. Es fraude.
Me pagaban por honorarios.
Pero tenía horario fijo.
Un jefe. Un espacio asignado.
Tenía que pedir permiso para faltar.
Recibía órdenes. No tenía clientes propios.
No negociaba mis condiciones.
Y aun así, me dijeron que era independiente.
Eso no era trabajo flexible.
Era una simulación.
Y es muy común.
En México, según datos de la STPS y el IMCO, al menos tres millones de personas están contratadas bajo esquemas simulados de “honorarios” o “asociados” para evadir derechos laborales.
¿Cómo identificar si tu relación es laboral?
La Suprema Corte y la Ley Federal del Trabajo consideran que hay relación laboral si:
• Tienes horario fijo
• Recibes órdenes directas
• Trabajas en instalaciones del patrón
• Tu ingreso depende solo de él
• Usas herramientas o estructura de la empresa
Si cumples eso, tienes derechos como trabajador formal, aunque tu contrato diga otra cosa.
¿Qué puedes exigir?
• Alta en el IMSS
• Aguinaldo
• Vacaciones
• Prima vacacional
• Reparto de utilidades
• Indemnización en caso de despido
Y si no lo hacen, puedes demandar por simulación.
Hay jurisprudencia a tu favor.
No eres socio.
No eres externo.
Eres trabajador. Y punto.
¿Te despiden sin motivo? Así se exige indemnización
Si no hiciste nada malo y te corren, te toca indemnización. Y no es “favor”. Es tu derecho.
Te despidieron sin previo aviso.
No hubo causa.
No firmaste renuncia.
Entonces te deben indemnización.
Así de claro.
¿Qué incluye una indemnización por despido injustificado?
• Tres meses de salario integrado
• Veinte días por cada año trabajado
• Prima de antigüedad (si aplicas)
• Parte proporcional de:
o Aguinaldo
o Vacaciones
o Prima vacacional
o Utilidades
• Salarios caídos (si demandas y ganas)
¿Qué necesitas para exigirla?
• Tener pruebas de tu ingreso (comprobantes, transferencias, mensajes)
• Que no hayas firmado tu renuncia voluntaria
• Acudir a un centro de conciliación laboral o a la Procuraduría del Trabajo
• Si no hay acuerdo, puedes demandar ante el tribunal laboral
Recomendaciones clave:
• No aceptes acuerdos verbales
• No firmes documentos en blanco
• Siempre pide una copia
• Si te presionan, graba o documenta
La indemnización no es una compensación por capricho.
Es una garantía frente a la vulnerabilidad.
Y si no la exiges tú, nadie la va a exigir por ti.