
¿Cómo saco mi número del IMSS si nunca he cotizado?
Si tienes más de 18 años y nunca te has registrado en el IMSS, ya es momento de hacerlo. No necesitas estar contratado.
A los 22, me ofrecieron un trabajo “con prestaciones”.
No sabía bien qué significaba, pero sonaba bien.
En la entrevista me preguntaron: “¿Tienes tu número del IMSS?”
Me quedé mudo.
¿Eso se saca? ¿Te lo dan? ¿Se hereda?
Spoiler: sí, se saca. Y es gratis.
El Número de Seguridad Social (NSS) es como tu CURP, pero para el mundo laboral.
Sin él, no puedes cotizar en el IMSS, ni acceder a crédito Infonavit, ni registrar tu AFORE.
Y aunque muchas personas creen que solo se obtiene al empezar a trabajar, la realidad es que tú mismo puedes tramitarlo en minutos.
¿Qué necesitas?
• Tu CURP
• Un correo electrónico personal
• Acceso a internet
¿Cómo lo tramitas?
1. Entra a la página: www.imss.gob.mx
2. Ve a la sección “Asignación o localización del NSS”
3. Llena tus datos: CURP, correo, código postal
4. Descarga el comprobante
5. Guarda tu NSS y compártelo solo cuando sea necesario
También puedes hacerlo presencialmente en la Subdelegación del IMSS más cercana, pero el trámite en línea funciona bien y toma menos de cinco minutos.
Tener tu número no significa que ya estés dado de alta.
Solo que estás registrado.
Y eso te evita depender del patrón para iniciar tu historial laboral.
No me han dado mi constancia de situación fiscal. ¿Y ahora?
Si no sabes qué es la constancia, pero ya te la están pidiendo, bienvenido al mundo de los trámites fiscales.
Un día el patrón dijo:
“Necesito tu constancia del SAT actualizada, si no, no puedo pagarte.”
Y yo pensé:
¿Mi qué?
No sabía si era un recibo, un papel notariado o algo que tenía que pagar.
Busqué en Google y me salió un tutorial de 20 minutos.
Spoiler: solo necesitas cinco.
La constancia de situación fiscal es un documento oficial que contiene tu RFC, tu domicilio fiscal y tu régimen tributario.
No dice cuánto ganas, ni cuánto debes.
Pero es indispensable para que tu patrón pueda timbrar tu nómina o para que puedas facturar si eres independiente.
¿Cómo se obtiene?
1. Entra a: www.sat.gob.mx
2. Ve al menú: “Otros trámites y servicios”
3. Selecciona: “Genera tu constancia de situación fiscal”
4. Ingresa con tu RFC y contraseña del SAT
5. Descarga el PDF
¿Y si no tienes contraseña del SAT?
• Puedes tramitarla en línea si ya tienes e.firma
• O acudir al SAT con cita para generarla
• También puedes ir a una oficina del SAT con tu INE y CURP y pedir la constancia impresa (sin cita, en la mayoría de los casos)
Este documento no debería serte negado ni condicionar tu pago.
Pero tenerlo actualizado evita que el SAT te ponga en pausa fiscal.
Y sí, es de esos trámites que hay que hacer aunque den flojera.
¿Dónde veo mis semanas cotizadas?
Tu historial laboral está guardado en el IMSS. El problema es que pocos saben cómo leerlo.
Después de varios años cambiando de trabajo, me pregunté algo simple:
¿Cuántas semanas llevo cotizadas?
Busqué en mi correo. Nada.
Pregunté en Recursos Humanos. Silencio.
Hasta que descubrí que podía consultarlo yo mismo, sin intermediarios.
Tus semanas cotizadas son el registro oficial del tiempo que has trabajado formalmente con IMSS.
Sirven para saber si puedes jubilarte, para trámites de crédito Infonavit o para validar derechos como incapacidades o pensión por invalidez.
¿Cómo se consulta?
1. Entra a: www.imss.gob.mx
2. Busca “Reporte informativo de semanas cotizadas”
3. Ten a la mano:
o Número de Seguridad Social (NSS)
o CURP
o Correo electrónico
4. Descarga el archivo en PDF
El documento te dirá:
• Número total de semanas cotizadas
• Periodos activos e inactivos
• Sueldo base registrado
• Nombre de las empresas donde trabajaste
• Fechas de alta y baja
¿Por qué es importante?
Porque puedes detectar irregularidades, como:
• Periodos no registrados
• Sueldos más bajos de los que realmente recibiste
• Empresas que te dieron de baja antes de tiempo
Conocer tu historial es la única manera de defender tus derechos cuando las cosas no cuadran.
Y entre más pronto lo revises, más fácil es corregirlo.
Mi patrón me da de alta con sueldo menor. ¿Lo puedo denunciar?
Si te pagan más de lo que aparece en el IMSS, te están robando. Y sí, puedes exigirlo.
Mi recibo decía una cosa.
Mi cuenta bancaria decía otra.
En el IMSS me tenían registrado con un sueldo mínimo.
Pero yo ganaba el doble.
Lo supe porque me enfermé.
Y cuando me dieron la incapacidad, el dinero no alcanzó ni para el pasaje.
Entonces entendí: me estaban robando sin que me diera cuenta.
Esto se llama subdeclaración de salario.
Es cuando un patrón te da de alta ante el IMSS con un sueldo menor al real, para pagar menos cuotas.
Pero el afectado eres tú:
Tu pensión será menor.
Tu incapacidad será menor.
Tu crédito Infonavit será más lento.
¿Cómo saber si estás dado de alta con el salario correcto?
1. Consulta tu constancia de semanas cotizadas
2. Verifica el sueldo base de cotización
3. Compáralo con tu salario real mensual
¿Qué hacer si hay diferencias?
• Guarda comprobantes de tu ingreso real (recibos, transferencias, mensajes)
• Intenta hablar con el patrón o Recursos Humanos
• Si no hay respuesta, acude a la Subdelegación del IMSS
• También puedes presentar denuncia anónima en la línea 800 623 2323
Esto no es un error.
Es una omisión con consecuencias graves.
Y si lo normalizamos, el fraude se vuelve parte del sistema.