Diferencia entre renuncia voluntaria y abandono de empleo

Conocer la diferencia entre renuncia y abandono te ayuda a proteger tus derechos laborales

Mucha gente piensa que renunciar y abandonar el trabajo son lo mismo, pero en realidad, son dos conceptos completamente distintos con consecuencias muy diferentes para ti como empleado.

La renuncia voluntaria ocurre cuando tú, por tu propia voluntad, decides terminar la relación laboral con la empresa. Este proceso se formaliza mediante un documento escrito que se conoce como carta de renuncia.

En este caso, tienes derecho a recibir tu finiquito, que incluye los días trabajados y no pagados, las partes proporcionales de aguinaldo y vacaciones, además de la prima de antigüedad, si aplica.

El abandono de empleo sucede cuando dejas de presentarte a trabajar sin avisar ni justificar tu ausencia. Es una falta grave que la empresa puede usar para terminar tu contrato.

Cuando abandonas tu empleo, la empresa puede argumentar que no te corresponden las partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y otras prestaciones, por lo que solo te pagarían los días trabajados.

Es por eso que es muy importante que, si ya no quieres trabajar en un lugar, presentes tu renuncia de manera formal y firmes la documentación necesaria para que quede un registro.

La ley es muy clara en este tema y una carta de renuncia te da una prueba para que, si tuvieras problemas, puedas resolverlos con mayor facilidad y rapidez ante las autoridades laborales.

Por lo tanto, la próxima vez que quieras cambiar de empleo, piensa en los pasos que debes seguir para que tu renuncia voluntaria no sea malinterpretada como un abandono de empleo.

Un finiquito puede ser un apoyo económico muy útil para encontrar un nuevo trabajo.

 

Qué hacer si tu patrón no te entrega recibos de nómina

El recibo de nómina es tu comprobante de pago y un documento muy útil que te protege

Mucha gente no le da importancia al recibo de nómina, pero este documento es la prueba legal de que te pagaron por tu trabajo y de que tu patrón está cumpliendo con la ley.

Si tu patrón no te entrega tus recibos de nómina, lo primero que debes hacer es solicitárselos por escrito. Puedes hacerlo por correo electrónico o por mensaje, de forma clara y respetuosa.

Es muy importante que guardes tu solicitud. Si el patrón sigue sin dártelos, puedes presentar una queja ante las autoridades laborales o, en su caso, buscar la ayuda de un abogado.

Los recibos de nómina son la prueba de que estás dado de alta en la seguridad social y de que tus aportaciones al IMSS, INFONAVIT y AFORE se están realizando correctamente.

Además, te sirven para solicitar créditos o servicios en instituciones financieras, como un préstamo para comprar una casa o un coche, ya que demuestran que tienes ingresos fijos.

Si tu patrón no te entrega los recibos, podría ser una señal de que no te tiene dado de alta en el IMSS, lo que significa que no tienes acceso a servicios médicos o a una pensión digna.

Por eso, la próxima vez que recibas tu pago, asegúrate de que venga con tu recibo de nómina y que tenga todos tus datos completos, así como el desglose de tu salario.

Es un documento que te da certeza sobre tus ingresos y que te protege.

 

Derechos básicos en jornadas nocturnas

Si trabajas de noche, la ley te protege con derechos específicos que debes conocer

Si tu trabajo requiere que trabajes de noche, es importante que sepas que la ley te da derechos específicos para proteger tu salud y tu seguridad, y tu patrón debe respetarlos.

La jornada de trabajo nocturna es la que se realiza entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana del día siguiente. Según la ley, esta jornada no puede exceder las siete horas.

Además, por ley, debes recibir una compensación extra por trabajar de noche. En México, la ley establece que tu salario debe ser más alto que el de un trabajador diurno por la misma labor.

También tienes derecho a recibir una prima nocturna que compensa los efectos que el trabajo nocturno puede tener en tu salud y en tu vida social, que son muy importantes.

Otro derecho es que no puedes trabajar horas extra después de tu jornada nocturna. Esto se debe a que la ley busca protegerte para que no se altere tu ciclo de sueño.

En trabajos de construcción, no pueden emplear a menores de 16 años en jornadas nocturnas. Esto es por su seguridad y para que puedan seguir con sus estudios sin complicaciones.

La ley es muy clara con este tema. Si trabajas de noche, es tu derecho recibir estas compensaciones y protecciones. Si no las tienes, es importante que lo reportes con las autoridades.

Conocer tus derechos te da la capacidad para que tu trabajo sea justo y seguro, sin importar el horario en el que te desempeñes profesionalmente.

 

Permisos laborales con goce de sueldo: cuáles son y cómo pedirlos

Aprende a pedir permisos con goce de sueldo para ausentarte por razones importantes

Existen situaciones de la vida que te obligan a ausentarte de tu trabajo, pero que no deberían afectar tu salario. La ley te da permisos especiales para esos momentos.

Uno de ellos es por nacimiento o adopción. Como padre, tienes derecho a un permiso de 5 días hábiles con goce de sueldo para estar con tu bebé o con el nuevo miembro de la familia.Ω

 

En caso de matrimonio, la ley te da la oportunidad de pedir un permiso de 5 días hábiles con goce de sueldo para celebrar. Este permiso no está en la Ley Federal de Trabajo, pero se puede solicitar.

Si un familiar, como tus hijos, padres o cónyuge, fallece, tienes derecho a pedir un permiso por 3 días hábiles con goce de sueldo para que puedas estar con tu familia.

Para solicitar estos permisos, lo más común es que le avises a tu jefe con anticipación para que él lo platique con el departamento de Recursos Humanos de tu empresa.

La empresa puede pedirte algunos documentos para comprobar la situación, como un acta de nacimiento, un certificado de matrimonio o un acta de defunción, para que el permiso sea válido.

Ten en cuenta que estos permisos son un derecho y no deberían ser negados por tu patrón si cumples con todos los requisitos que te piden.